POSTCULTURA

Obras culturales sobre violencia de género (Must read and watch!)

En este primer post de recomendaciones, os propongo 15 obras culturales (libros, podcasts, documentales, docuseries y series) relacionadas con la violencia de género contra las mujeres. El concepto de violencia de género es entendido aquí en un sentido amplio, es decir, no se limita a la violencia ejercida por los hombres pareja o ex pareja sino que abarca otros tipos de violencia, como la violencia sexual ejercida por desconocidos o la mutilación genital femenina.

LIBROS

  • Laëtitia ou la fin des hommes (2016), del escritor Ivan Jablonka, recoge la historia de la violación y posterior asesinato de Laëtitia Perrais en Nantes, Francia. El caso, por distintos motivos (criminológicamente interesantes, como el hecho de que el responsable tenía un historial de detenciones previas), llegó a los periódicos y conmocionó a Francia, dando paso a un debate mediático, social y político sobre el sistema judicial. Desde un punto de vista criminológico, el libro es interesante para conocer el caso francés y reflexionar acerca de cómo crímenes emblemáticos –como pueden ser en España los asesinatos de Marta del Castillo o Diana Quer- tienen la capacidad de sacudir la opinión pública, hacer tambalear la credibilidad de los sistemas de justicia y llegar a impulsar reformas de política criminal.

  • La fosa de agua (2018). Para conocer la realidad de la violencia feminicida en México, hay que leer “La fosa de agua”, de Lydiette Carrión, una investigación sobre una serie de feminicidios ocurridos en la zona oriente del Estado de México, en el centro del país. El libro muestra, por un lado, la crueldad de este tipo de asesinatos en México y, en particular, el caso una banda delictiva que habría actuado en esa zona la década del 2000-2010. Por otro lado, este libro es clave para conocer que las investigaciones penales de este tipo de delitos en México están llenas de deficiencias, cuya consecuencia es la impunidad, la falta de acceso a la justicia y la revictimización de las familias.

  • Mil soles espléndidos (2010). A diferencia de los anteriores, este es un libro de ficción, una novela de Khaled Hosseini que narra la historia de dos mujeres en Afganistán. Mariam y Laila se ven obligadas a sobrevivir en un contexto de violencia, fuera de sus hogares, donde la violencia política destruye el país, y en el interior de sus casas, en las que la violencia machista destruye su dignidad, sus cuerpos y sus vidas, como sufren otras miles de mujeres en el mundo. Este libro (que recuerdo como uno de las más bonitos que he leído), a pesar de contar una historia de ficción, es una oportunidad para conocer contextos reales caracterizados por una violencia que a menudo muchos desconocemos.

PODCASTS

  • En el fin del mundo (2021) es uno de los podcasts de Radio Ambulante, y probablemente mi favorito hasta el día de hoy. Prefiero no contar nada de la historia ni de las temáticas que se tratan, porque inevitablemente avanzaría detalles que creo que es mejor ir descubriendo poco a poco. Solo puedo decir que, aparte de descubrirte o ayudarte a conocer mejor Ushuaia, la ciudad argentina ubicada en el archipiélago de Tierra del Fuego (el extremo austral de Sudamérica, apodado el «Fin del mundo»), este podcast te hará reflexionar sobre interesantes cuestiones relacionadas con la victimología: ¿qué determina quién es una víctima? ¿es víctima aquella mujer que no se reconoce como tal? ¿qué hace que una persona se identifique como víctima después de que hayan pasado años de haber sufrido el delito?

  • Lorena, mi mamá y yo (2020) es otro podcast de Radio Ambulante (sí, probablemente, Radio Ambulante saldrá con frecuencia en esta sección…). En este caso, se cuenta la conocida historia de Lorena Bobbit, una mujer ecuatoriana que se mudó a Estados Unidos, y que se hizo famosa porque le cortó el pene a su marido mientras este dormía, después de una brutal historia de maltratos por parte de él (existe una serie documental titulada “Lorena”, dirigida por Joshua Rofé, que también se adentra en estos hechos). Por un lado, la historia de violencia que había sufrido Lorena -que explicaba lo ocurrido esa noche- fue ignorada por gran parte de la opinión pública, quien la trató de loca y celosa. Por otro lado, su testimonio ayudó a que muchas mujeres (especialmente en Ecuador) se sintieran identificadas con Lorena y lucharan por salir de relaciones marcadas por la violencia. Este fue el caso de la madre de Lisette Arévalo, productora del podcast, cuya historia también se relata en él.

  • “Maltrato en prime time” (2021), de Carne Cruda, realiza un análisis del trato por parte de los medios y la sociedad de la violencia machista a partir de los casos españoles de Nevenka y Rocío Carrasco. En este caso, el podcast es en formato de debate o tertulia, y en él participan Marta Borraz, periodista de eldiario.es, Nerea Barjola, politóloga y doctora en Feminismo y género y autora del libro “Microfísica sexista del poder”, y Ana Pardo, directora Corporativa de Público.

DOCUMENTALES

  • Womanhood (2018), de Beryl Magoko, trata el tema de la mutilación genital femenina desde la perspectiva de una víctima. La propia directora, una mujer keniana basada en Alemania a quien se le practicó la ablación cuando era pequeña, tras descubrir de adulta la posibilidad de someterse a la reconstrucción de clítoris, emprende un viaje literal y metafóricamente a su tierra y las tradiciones de su familia, planteándosele una serie de dudas, miedos y esperanzas que logra transmitir de forma maravillosa a los espectadores. Lo recomiendo porque creo que a las personas que no conocen en profundidad este tema (como es mi caso) les hará reflexiones sobre cuestiones interesantes en las que nunca habían pensado sobre la mutilación genital femenina.

  • A better man (2017), de Attiya Khan y Lawrence Jackman, trata la violencia de género en la pareja desde una perspectiva poco frecuente: Attiya se reencuentra con su ex-novio, quien la maltrató durante años, para hablar de ello. Lo recomiendo especialmente para aquellas personas interesadas en el tratamiento de la violencia y los procesos de superación y de cambio, tanto desde la perspectiva de la víctima como también del agresor.

  • Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020), de Carlos Pérez Osorio, es otro de esos relatos necesarios para conocer la realidad de los feminicidios y las investigaciones penales en gran parte de América Latina y, en especial, en México. La historia de Marisela Escobedo es la historia de tantas madres mexicanas que luchan contra la impunidad y que se convierten en investigadoras de los asesinatos de sus hijas, ante unas autoridades que no cumplen con sus funciones. Desde una perspectiva criminológica, este documental ayuda a reflexionar sobre el concepto de impunidad y la consecuencia que tiene la existencia de un Estado ausente en la criminalidad de un país y, en particular, en la violencia machista.

DOCUSERIES

  • El caso Alcàsser (2019), dirigida por Elías León, es una docuserie que recupera el emblemático asesinato de las tres jóvenes de Alcàsser en 1992. Recuerdo perfectamente que la primera vez que oí hablar de este caso fue cuando estudiaba la carrera de criminología, en una clase de la asignatura “Medios de comunicación y delincuencia”. En efecto, en España es difícil hablar de violencia contra las mujeres y medios de comunicación sin pensar en el caso Alcàsser y la revictimización que causó el tratamiento mediático de los sucesos. Es por este motivo que recomiendo la serie, especialmente, a las personas que no conocen lo ocurrido y/o que están interesadas en el tratamiento mediático de la delincuencia.
  • Nevenka (2021). Como el caso Alcàsser, el de Nevenka es uno de esos casos emblemáticos en España que se explican en la universidad cuando se habla de violencia de género y, de nuevo, de revictimización. La docuserie es particularmente interesante porque la protagoniza la propia Nevenka y por la perspectiva que da el hecho de que han pasado 20 años desde que todo aquello ocurrió. Desde un punto de vista criminológico, es interesante ver cómo se desarrolla el acoso sexual en el ámbito laboral, las consecuencias –positivas y negativas- que tuvo para la víctima interponer una denuncia y la capacidad del sistema penal para dar respuesta a las problemáticas que plantean este tipo de delitos y, en concreto, el caso de Nevenka, que fue mediático. Además, en mi opinión, esta docuserie es interesante para reflexionar acerca de qué aspectos relacionados con la respuesta social y judicial a la violencia de género han cambiado y cuáles permanecen hoy en día, a pesar de las dos décadas que han pasado.

  • Jeffrey Epstein, asquerosamente rico (2020). A estas alturas seguro que todos conocen el caso de Jeffrey Epstein y su “montaje piramidal del sexo” (tal y como define Netflix) que dirigía desde su mansión de Palm Beach. Como en el caso anterior, esta docuserie es interesante para ver, por un lado, cómo se creó y desarrolló esa trama de tráfico sexual y, por otro lado, cómo lo vivieron las víctimas y la lucha que ellas emprendieron para que el caso llegara a los tribunales. Para quien esté interesado en este caso, también hay un libro del periodista Ronan Farrow, que se titula “ El complot para silenciar a las víctimas de abuso”.

SERIES

  • Unbelievable (2019) es una miniserie que cuenta la historia basada en hechos reales de una adolescente que interpone una denuncia por violación y la respuesta que le da el sistema de justicia. Esta serie es interesante porque muestra varios de los elementos revictimizantes que ha identificado la literatura criminológica en relación con la violencia de género (y específicamente la violencia sexual), y ofrece una perspectiva realista y crítica del sistema penal.

  • Big Little Lies (2017) es una serie que cuenta la vida de tres mujeres madres en un pueblo de California. A diferencia de la serie anterior, no diría que la violencia de género (y definitivamente tampoco el sistema de justicia) es la temática principal de esta serie, pero sí aparece de forma indirecta al estar presente en las vidas de dos de sus protagonistas. La recomiendo como una serie que tiene misterio, humor y es entretenida, y en la que la violencia de género está presente y determina la historia de algunos de sus personajes, por lo que invita a la reflexión, especialmente a partir de ciertos puntos y escenas controvertidas. Ahora bien, reitero que –al menos, desde mi punto de vista- la violencia de género no es “el tema” de la obra y no se realiza un análisis algo más profundo de la temática.

  • El cuento de la criada (2017), basada en la novela de Margaret Atwood (yo preferí la serie, ya que la novela no logró engancharme), narra la vida distópica de Gilead, una sociedad totalitaria que antiguamente pertenecía a los Estados Unidos. Los desastres medioambientales y una baja tasa de natalidad provocan que en Gilead gobierne un régimen fundamentalista perverso que considera a las mujeres propiedad del estado. Esta última frase es literalmente la definición que HBO ofrece de la serie, porque se me hace realmente complicado describir esta historia. Se trata de una distopía pero, como es habitual en este tipo de representaciones, es impresionante cómo algunas de sus escenas son tan “actualmente reales” (o realmente actuales). Solo he visto las dos primeras temporadas, pero la recomiendo porque es una serie entretenida y logra mantenerte en tensión, y, sobre todo, porque su ingeniosa forma de abordar la violencia de género en algunas escenas hace que ya merezca la pena verla.

Marta Martí
Marta Martí

Doctora en Criminología por la Universitat Pompeu Fabra.

Sus líneas de investigación son las prisiones y la violencia contra las mujeres. Actualmente es profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya y consultora independiente en Criminología.

Otros post de POSTCULTURAS que te pueden interesar

Pin It on Pinterest