POSTCULTURA

Obras culturales sobre las prisiones (must read and watch!)

En esta ocasión, traigo 10 propuestas de obras culturales (libros, podcasts, documentales, docuseries y películas) sobre el mundo de las prisiones y el encarcelamiento:

  • El libro “Carta desde Zacatraz”, de Roberto Valencia, recoge la historia del salvadoreño Gustavo Adolfo Parada Morales (más como “El Directo”), quien fue acusado de cometer varios asesinatos como líder de la clica Pana Di Locos (Mara Salvatrucha) y pasó numerosos años en la cárcel. A partir de entrevistas y el análisis de expedientes y otros documentos, el autor logra reflejar muy bien en este libro el rol que el sistema penitenciario ha tenido (y tiene) en la gestión de la violencia y, concretamente, de las pandillas en El Salvador.

  • Huye, hombre, huye” es una autobiografía de Xosé Tarrío, quien estuvo preso 17 años en distintas cárceles españolas, gran parte de ellos en régimen de aislamiento. Este libro (ameno en cuanto a lectura pero duro por lo que expone) es imprescindible para entender el aislamiento penitenciario y la espiral de violencia que habita en las cárceles.

  • El libro “Recoja sus cosas”, de Ander Zurimendi, narra cómo experimentaron la salida de prisión varios presos y presas de ETA, a quienes se les aplicó la doctrina Parot. Me gustó porque, a pesar de la naturaleza de los delitos, no se centra en el contexto político, y realmente logra que podamos hacernos una idea de cómo es la vida en prisión y cómo es salir de ella después de tantos años. Creo que el final del libro no está a la altura de las primeras partes y que la explicación sobre qué es la doctrina Parot debería hacerse antes, especialmente para quienes no la conocen, pero aun así, sin duda, es una lectura muy recomendable.

  • En “En el corredor de la muerte”, Nacho Carretero explica la historia de Pablo Ibar, acusado y condenado a muerte en Estados Unidos tras un largo proceso judicial repleto de irregularidades. Se trata de un libro corto y de narración sencilla (aunque el caso es duro y te llene de indignación), por lo que se puede leer en una tarde. Toda la información sobre el caso de Pablo Ibar también está en la web de la Asociación Pablo Ibar Juicio Justo Epaiketa Justua (parte de su familia es del País Vasco) y existe también una miniserie de 4 capítulos protagonizada por Miguel Ángel Silvestre, aunque personalmente no la he visto.

  • “Imperdonable” (2020), de Marlén Viñayo, es uno de mis documentales favoritos, por lo que alguna vez ya lo he recomendado en mis redes sociales. Esta película, sobre cárceles, homosexualidad y pandillas, muestra la lucha de Giovanni, un ex pandillero salvadoreño, por ser uno mismo a pesar del estigma y las posibles represalias en un contexto de violencia extrema. La historia por sí misma ya es muy potente, pero también a nivel visual este cortometraje vale mucho la pena.

  • Breaking the cycle (2017), de Tomas Lindh y John Stark, compara dos sistemas penitenciarios, el noruego y el estadounidense, a partir de la visita del director de la prisión de Halden (en Noruega) a la prisión de máxima seguridad “Attica Correctional Facility”, en Nueva York. Es interesante porque aparecen muchos temas que se tratan desde la criminología, a pesar de que a nivel de imagen es más sencillo.

  • He dudado sobre si recomendar la serie “Inside World’s Toughest Prisons” (Netflix). No soy muy partidaria del tipo de series o programas que se dedican a visitar diferentes cárceles del mundo, ya que suelen caer en el sensacionalismo (me refiero, por ejemplo, a series como “Encarcelados”, emitida hace unos años en la Sexta”). Inside World’s Toughest Prisons, en ciertos aspectos, me recuerda a este tipo de series, pero finalmente decidí recomendarla por dos razones: primera, a partir de la segunda temporada, el reportero es un ex -preso que pasó casi 12 años encarcelado en el Reino Unido, lo que, en mi opinión, agrega valor al análisis que se hace en cada episodio (pues nadie puede explicar mejor qué significa estar en una cárcel que alguien que ha estado encarcelado); y, segunda, probablemente debido a lo anterior, creo que algunos capítulos realmente logran transmitir aspectos de interés criminológico en los diferentes sistemas penitenciarios del mundo, como distintas aproximaciones al concepto de rehabilitación o la gestión de la seguridad.

  • Recomiendo mucho el podcast “No hay visitas” (2020) de Radio Ambulante, que explica la historia de Marta Alvárez, ex-presa en Colombia. Cuando estaba en la cárcel emprendió una larga lucha por el derecho a la visita íntima con otra mujer, lo que le trajo numerosos problemas pero logró cambiar un sistema discriminatorio.

  • El podcast “Seis barrotes” (2020), de “De eso no se habla”, da voz a las mujeres presas de la Cárcel de Zavalla, en Álava, quienes nos explican cómo es estar en prisión. El podcast, que dura unos 40 minutos, está dividido en cuatro actos: “llegar aquí”, “pasar el tiempo”, “los afectos” y “el afuera”. No solo es interesante porque conocemos historias y reflexiones directamente de la mano de las afectadas, sino porque refleja muy bien algunas de las problemáticas asociadas al encarcelamiento femenino.
  • El podcast “Ear hustle”, de Nigel Poor y Earlonne Woods, tiene decenas de episodios sobre la vida en prisión, así como también sobre la salida y la vida post-penitenciaria. Es en inglés, pues la gran mayoría de capítulos son sobre cárceles y personas presas en Estados Unidos, aunque tiene disponibles las transcripciones de los episodios. En un episodio “extra” de la temporada 5 recomiendan otros podcasts sobre el encarcelamiento.

  • La película “Concepción Arenal, la visitadora de cárceles” (2012), protagonizada por Blanca Portillo, aborda el trabajo de la jurista y escritora Concepción Arenal, quien luchó en el siglo XIX por mejorar las condiciones de vida de los presos y reformar las instituciones penitenciarias. Tengo que reconocer que como película no me encantó, pues en algunos puntos me pareció aburrida y no logré engancharme totalmente a la historia pero, aún así, creo que es recomendable para ver el contexto penitenciario de la época y, por supuesto, para conocer más la labor de esta interesante mujer.

No he añadido como recomendación la película The Shawshank Redemption (Cadena perpetua), porque doy por sentado que ya la habrás visto, pero, si no es así, no dudes en verla.

Marta Martí
Marta Martí

Doctora en Criminología por la Universitat Pompeu Fabra.

Sus líneas de investigación son las prisiones y la violencia contra las mujeres. Actualmente es profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya y consultora independiente en Criminología.

Otros post de POSTCULTURAS que te pueden interesar

Pin It on Pinterest